Planes maestros de agua potable, drenaje y alcantarillado para la CDMX: Liz Salgado

• Resolver el vacío normativo que genera la ausencia de planeación a largo plazo.
• No podemos permitir que, en los próximos años, la Ciudad vuelva a colapsar durante la temporada de lluvias.
 
La Diputada Liz Salgado propuso una serie de reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública, así como a la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua, ambas de la Ciudad de México.

Expresó que el objetivo es incorporar en estas normas la figura de los Planes Maestros de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado para la Ciudad, pues aunque el marco normativo ya habla de política hídrica y de programas en materias de agua potable, drenaje y alcantarillado, dijo que lo que no hay es la figura y la obligación explícita de elaboración de Planes Maestros, particularmente en materia de drenaje, aunque sí hay antecedentes de su existencia.

Salgado Viramontes, señaló que de entrada, se busca resolver el vacío normativo que genera la ausencia de planeación a largo plazo. En el caso del drenaje, la infraestructura de la Ciudad de México se encuentra en una etapa crítica, caracterizada por la obsolescencia de una red de infraestructura con más de 50 años de antigüedad y cuyos niveles de servicio ya fueron rebasados desde hace varios años.

Si bien, este sistema aún es funcional, eventos como las lluvias ocurridas durante los meses pasados, mostraron la insuficiencia de la red de drenaje profundo de la Ciudad. Los niveles atípicos de lluvia, combinados con el estado deficiente de la red de drenaje afectaron a más de 3,500 viviendas en la Capital y 22,000 en el Estado de México, ya que la mayor parte de la infraestructura de la Capital tiene más de 50 años; por lo cual presenta dos problemas: es insuficiente ante al crecimiento de la Ciudad y también ya superó su vida útil.

El drenaje profundo de la Ciudad ha ido deteriorándose y disminuyendo paulatinamente en su capacidad de servicio, pasando de 280 a 165 metros cúbicos de agua por segundo.

Recordó que el mes pasado, la Jefa de Gobierno de la Ciudad anunció que se invertirán más de 4 mil millones de pesos en la ejecución de 50 obras, para atender el problema de inundaciones en la Capital. Dichas obras iniciarían durante el mes de octubre de 2025 y quedarán listas antes de la próxima temporada de lluvias.

Si bien, este esfuerzo es importante, cabe señalar que, justamente, 4 mil 400 millones de pesos componen el presupuesto etiquetado para obras en materia de drenaje y alcantarillado para el año 2025. Es decir, este anuncio del ejercicio tardío de esos recursos, a iniciarse en el mes de octubre, evidencia un problema de mayor alcance respecto de la planeación de la política hídrica de la Ciudad. Y es que no existe.

Para Liz Salgado, la falta de Planes Maestros en materias de agua potable, drenaje y alcantarillado, hace que poco sepamos del diagnóstico gubernamental y sus actualizaciones, así como de la planeación de las políticas en la materia a largo plazo. El Plan Maestro de drenaje más reciente del que se tiene registro y cuyo contenido es de carácter público, es el “Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, que data del año 1994 y contempla una visión prospectiva hacia 2010. Es decir, hace 15 años que perdió vigencia.

Este no es sólo un tema de documentos que no se tengan, que no se hayan actualizado o que no se hayan trabajado; es un problema de planeación urbana que nos afecta a todos y a todas; de estrategia y de visión de largo plazo que a la fecha, es inexistente. No podemos permitir que, en los próximos años, la Ciudad vuelva a colapsar durante la temporada de lluvias por no hacer el trabajo de planeación y de inversión urgentes en nuestro sistema de drenaje.

Con esto, buscamos no sólo que se cumpla lo establecido en la norma, sino también, impulsar una medida de planeación sumamente necesaria ante escenarios como los que experimentó la Ciudad durante 6 meses de este año. La ciudadanía no tiene por qué seguir pagando los platos rotos de la falta de planeación en la capital.

Ante Liz Salgado solicitó un minuto de silencio por el condenable asesinato del Presidente Municipal de Uruapan, Carlos Manzo, así como los asesinatos de Bernardo Bravo y de Alejandro Torres y su esposa.
No son los únicos, son cientos de miles de personas que han perdido la vida en estos últimos años.
También pedí un pronunciamiento claro y contundente del Congreso de la Ciudad en contra de la violencia y a favor de su combate con toda la fuerza del Estado.
Basta de eufemismos y ocurrencias, se necesitan acciones contundentes, señaló.

-o0o-

Deja una respuesta